
Desde este control en adelante esta administrado y protegido por La Asociación Indígena del Valle de la Luna, y está integrada por las comunidades de Coyo, Larache, Quitor, Sequitor, Solor y San Pedro, quienes a través de un contrato de asociatividad, co-administran la Reserva Los Flamencos, sector Valle de la Luna encargadas de fomentar la conservación, protección e incremento de los recursos naturales renovables de territorios ancestrales, sin descuidar el patrimonio natural y cultural de los Atacameños.
Los contactos para los interesados son al fono 00-56-55-851574 y al email: vallelaluna@yahoo.es


Alrededor de 5 Km. más adelante nos encontramos con el segundo puesto de información y a un costado el Cañón y al lado la Minas de Sal.




Por eso nos dirigimos a un lugar que se llama el Ayllu de Coyo,(La palabra “Ayllu”,tiene su origen en la lengua Aymará, y se le otorga el significado, de comunidad, linaje o familia) allí nos encontramos justo en la entrada con Don Guillermo (todo un personaje) quien nos dio una cordial bienvenida (Alabalti) a los Senderos de Coyo, nos preguntó de dónde veníamos, a lo que respondimos de Calama. Y la pregunta fue si en ese sector existía algún lugar donde poder acampar, a lo que respondió que por supuesto que si, diríjanse por aquí y por allá y llegamos a un lugar donde ya nos esperaban, allí nos recibió una señorita (que resultó ser su hija) y nos mostró el entorno (o lo que a esa hora se veía) y lo que ofrecía, baño con agua caliente, un lugar tranquilo lleno de árboles donde poder armar nuestra carpa y con un valor diario muy conveniente. Para ese momento, que más podíamos pedir, por último al otro día buscaríamos algo mejor.

Es bueno considerar para estos lugares ropa llamada primera y segunda piel. Nosotros compramos una excelente ropa en Andes Gear, nos sirvió mucho.
Recuerden que pueden visualizar alrededor de 400 fotos de este viaje en:
http://picasaweb.google.com/ggodo005/18EnSanPedro#
Comments (0)
Publicar un comentario